in

Artesanos del cine: Hitchcock (La soga)

Alfred Hitchcock's Rope
Alfred Hitchcock's Rope

En esta nueva sección titulada “Artesanos del cine” hablaremos de grandes artista del séptimo arte que con su impronta e ingenio, lograron hacer una obra de arte que dejaría una huella imborrable en la historia del cine. Hoy hablaremos de la película La soga (Alfred Hitchcock – 1948) y su complejo rodaje.
El título original de la película es Alfred Hitchcock’s Rope y es la primera vez en la carrera del director que su nombre aparece en el título de uno de sus films. Pero Hitchcock propone un gran desafío para rodar el film. El ejercicio es rodar la película en ocho planos secuencia con siete cortes, pero los cortes son enmascarados al espectador, para dar la sensación de continuidad narrativa; de este modo le hace creer al espectador que la película fue rodada en un gran plano secuencia de 77 minutos (sin créditos).

Alfred Hitchcock's Rope
Alfred Hitchcock’s Rope

Sinopsis

Dos antiguos compañeros de instituto comparten piso en Nueva York, John Dall (Brandon) y Farley Granger (Phillip). Y para experimentar una nueva emoción acaban con la vida de un ex compañero de instituto llamado David, ahorcándolo y escondiéndolo en un arcón que se encuentra  en el salón del departamento. No contentos con su hazaña, deciden realizar una fiesta en el lugar del crimen invitando a la novia del cadáver y a un viejo profesor de filosofía.

El ejercicio

En el artículo dejaremos de lado la trama (Hitchcock  priorizó más la técnica que la trama) para hacer énfasis en el ejercicio que propone Alfred Hitchcock al rodar La Soga que fue totalmente novedoso y muy laborioso. El director quería que el  film fuera rodado como una obra teatral y que el tiempo cinematográfico sea igual a la trama y de esta manera eliminar el montaje (montaje de cámara). Sin embargo  el rollo de celuloide supone un obstáculo para Htchcock, pues cada rollo cuenta con un metraje que da unos 10 minutos de rodajes. Para subsanar este inconveniente técnico, Hitchcock camufla los cortes para volver a cargar el chasis realizando un zoom in sobre la espalda de un protagonista (corte) y vuelve a rodar realizando un zoom out sobre la espalda del mismo actor (rodando). De esta manera el espectador tiene la sensación de que la historia transcurre en tiempo real (como en un obra teatral), sin los cortes habituales en una película.

Y para experimentar una nueva emoción acaban con la vida de un ex compañero de instituto llamado David
Y para experimentar una nueva emoción acaban con la vida de un ex compañero de instituto llamado David

El plano secuencia

El plano secuencia es una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de un plano largo (generalmente se usa el total del metraje de un chasís) sin realizar corte alguno, usando el director en la puesta en escena diferentes movimientos de cámara. El término de plano secuencia, viene de los pioneros del cine como los Hermanos Lumière o Georges Méliès que rodaban sus cortometrajes usando el metraje completo de un rollo de película fotográfica.

Por este motivo Hitchcock se transforma en un artesano del rodaje en La soga, porque los planos secuencias, que duran alrededor de diez minutos,  tenían grandes complejidades técnicas como el movimiento de los decorados o el movimiento de los personajes. Además los actores debían recordar más de 11 hojas de diálogos (Hitchcock era estricto con seguir cada punto y coma de los diálogos). También se preocupó de  la iluminación y el ciclorama que emulaba la línea de edificios de Nueva York, en la panorámica que vemos en el ventanal del ático de los asesinos. Dicho ciclorama contaba con 6.000 bombillas incandescentes y 200 tubos de neón y debía tener una continuidad lumínica en la película (empezando con luz día, terminando con luz artificial).

Ciclorama
Ciclorama

Como te estarás dando cuenta, todo tenía que estar a disposición de la cámara y sus movimientos. Pero a todas las complejidades que ya relatamos se le suma que La soga es la primera película de Hitchcock rodada a color. Para ello utilizó una cámara Technicolor (eran extremadamente grandes y pesadas). Y de esta manera los movimientos de cámara se complicaban más de lo habitual.

La soga es la primera película de Hitchcock rodada a color
La soga es la primera película de Hitchcock rodada a color

La puesta en escena

Hitchcock era conocido por ser un obsesivo de la perfección y cumplir a raja tabla lo que estaba escrito en el guión, dejando poco espacio a la improvisación. Por este motivo el estudio donde se rodó la película el suelo estaba lleno de marcas que guiaban los movimientos de los actores, y había unos técnicos que mediante sogas o poleas movían las paredes del decorado, para dar paso a la cámara, el micrófono y los asistentes al ambiente lindante. De esta manera el film se transformó en una perfecta coreografía tanto de los actores, como de los técnicos. Pero si pensamos que Hitchcock en anteriores películas llegó a repetir un plano más de 40 veces, y tenemos en cuenta que en La soga los planos duran de ocho a diez minutos y llegó a repetirlos hasta ocho veces, podemos comprender que el rodaje se convirtiera  en un verdadero infierno y el verdadero drama psicológico que supone el tema principal se trasladara al rodaje. Sin embargo Hitchcock no permitió que quedaran reflejadas en la película ningún tipo de tensión fruto  de este caótico rodaje.

La puesta en escena
La puesta en escena

El fuera de cuadro y fuera de campo

Hitchcock en La soga hace un impresionante uso del fuera de campo y fuera de cuadro. Para definir el fuera de campo podemos decir que es todo aquello que no aparece en cuadro (el cuadro corresponde con los límites físicos que definen la imagen) y que no vemos pero es representado mediante el sonido o anteriores imágenes y que nuestro cerebro reconstruye para hacer un todo. Y el fuera de cuadro es todo lo que está en cuadro pero no podemos ver.
Un ejemplo de fuera de cuadro en La soga son los planos en donde vemos el arcón, es decir, el plano no nos muestra el cadáver de David dentro de arcón pero todos sabemos que está ahí.

El fuera de cuadro y fuera de campo
El fuera de cuadro y fuera de campo

Un ejemplo de fuera de campo, es cuando la señora Wilson y el profesor Cadell charlan sobre por qué decidieron servir la cena en el viejo arcón en vez de la mesa. Phillip se incomoda por la charla, los interrumpe y sale de cuadro para dirigirse al piano a tocar una canción. El sonido es fuera de campo, aunque todos sabemos que Phillip fue a tocar el piano para calmar sus nervios. Todo esto queda justificado cuando el profesor Cadell se dirige hacia Phillip.

Si vemos detalladamente el film vemos como el discurso audiovisual del film esta predominado por el fuera de campo y fuera de cuadro, debido a que la película está rodada en planos secuencias es fundamental el uso del fuera de campo y fuera de cuadro para mantener el ritmo interno de cada plano. Y sin duda Hitchcock lo utiliza como un verdadero maestro.

Si no has visto La soga, te recomendamos que dejes lo que estás haciendo y veas una de las obras maestras de Alfred Hitchcock.

Reportar

¿Qué te pareció?

Escrito por Edgardo Fernandez

2 Comments

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Add Filters

Editor fotográfico con varias herramientas

La desobediencia tecnológica de Ernesto Oroza