in

Agua potable a partir de la niebla (MIT)

Un equipo del MIT está trabajando en el diseño de un sistema capaz de abastecer con agua limpia y potable aquellas regiones del planeta que no cuentan con este indispensable recurso. El dispositivo permite obtener agua a partir de la niebla, capturando las microscópicas gotas en suspensión de forma similar a como lo hace el escarabajo Stenocara gracilipes, que vive en el desierto de Namibia. La organización humanitaria FogQuest ya está experimentando los primeros prototipos, con al esperanza de que este sistema solucione el problema de muchas comunidades.

El agua potable es uno de los recursos indispensables para la vida. El hombre necesita cada día como mínimo un par de litros para sobrevivir, pero no siempre es fácil obtenerla. Algunos animales, a pesar de vivir en espantosos desiertos, consiguen la cantidad de agua suficiente como para satisfacer sus necesidades. Uno de los más hábiles a la hora de realizar esta tarea es el escarabajo Stenocara gracilipes, que vive en el desierto de Namibia. A este animal le basta con colocarse a primera hora de la mañana sobre la arena, y esperar a que las gotas de rocío se condensen sobre su caparazón. A lo largo de millones de años de evolución ha conseguido desarrollar una textura que le permite atrapar la humedad contenida en el aire y aprovecharla para sul consumo. Inspirados en este método, los científicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) dirigidos por el ingeniero Shreerang Chhatre, han diseñado un sistema sencillo que podría permitir a muchas poblaciones pobres obtener agua potable sin la necesidad de caminar durante horas o días hasta el pozo o río más cercano. Según los datos proporcionados por la UNICEF, en la actualidad hay unos 900 millones de personas que carecen de una fuente segura de agua potable, con el agravante de que la difícil tarea de ir hasta los pozos y volver con la carga de agua casi siempre recae sobre las mujeres y niños de esos poblados.

El sistema del MIT permite recoger el agua de la niebla gracias a grandes paneles, similares a una valla, fabricados con un material que puede “atrapar” la humedad del aire y depositarla -mediante una canalización- en un depósito. El sistema funciona, y el equipo de Chhatre está trabajando en la búsqueda de materiales que permitan atrapar agua  con mayor eficiencia. Hay que decir que no se trata de un sistema novedoso. Hace al menos 25 años que se viene experimentando con sistemas similares, pero una publicación relativamente reciente sobre las características del escarabajo namibio reavivó el interés sobre esta forma de obtener agua potable de la niebla. Esto condujo a los científicos del MIT a interesarse por el tema, y tratar de mejorar los trabajos anteriores. “Comenzamos intentando replicar lo que hace el escarabajo“, explica Chhatre, “pero logramos encontrar una superficie permeable y abierta que funciona bastante mejor. El escarabajo solo necesita beber unos pocos micro-litros de agua, pero nosotros necesitamos capturar una mayor cantidad de agua para que el sistema sea útil”, agrega. Y parecen haberlo logrado, ya que en este momento, la red utilizada por el MIT consigue capturar hasta un litro por metro cuadrado cada día. Asi y todo, los responsables del proyecto creen que es posible mejorar mucho este rendimiento.

Lo interesante del asunto es que no solamente en el MIT se ha renovado el interés por este tipo de solución. Una organización canadiense, llamada FogQuest, está trabajando en otro sistema de recolección de niebla. Han instalado sus redes en comunidades de Chile y Guatemala, y se preparan para hacerlo en otras del Tíbet. Ellos utilizan redes de polietileno y polipropileno, en configuraciones de unos 40 metros cuadrados. Cada red puede producir una media diaria de 200 litros de agua. “Media diaria” que se obtiene al considerar todo un año de trabajo, con días en los que no se recoge prácticamente una gota y otros en los que se capturan más de 1.000 litros. Y el sistema funciona. En Tojquia, una aldea de Guatemala, 150 personas obtienen el 100% del agua que necesitan de una red de 36 mallas colectoras proporcionada por  FogQuest. Se trata de un método tan simple, que son los mismos lugareños los encargados de operar y mantener las redes. Chhatre cree que este tipo de sistema será muy útil en las comunidades de la costa occidental de La India, el sitio en el que ha nacido. “Alrededor de un tercio del agua dulce del planeta resulta estar en el aire”, explica, “solo debemos aprender a aprovecharla”. Parece fácil, y los primeros resultados son muy alentadores. Si se perfecciona el sistema, millones de personas cambiaran radicalmente sus vidas, aprovechando el tiempo que dedican a ir y venir de los pozos en otras actividades más interesantes.

Reportar

¿Qué te pareció?

Escrito por Ariel Palazzesi

11 Comments

Leave a Reply
  1. Ya lo habeis dicho en el articulo, es un sistema que se viene usando desde hace ya un par de decadas. Yo conoci este sistema hara ya unos años gracias a un documental sobre pequeñas islas sin fuentes de agua potable. En esas islas, los lugareños instalaban las redes bien extendidas de manera vertical con respecto al suelo (imaginense una "T" al reves) y durante el rocio, el agua iba quedando atrapada en la red, se escurria por esta y por medio de un canalon situado en la parte baja de la red, el agua fluia hasta caer en un desposito.

    • #2 Estimado amigo de Tenerife, Muy interesante que en Tenerife ya utilizaron el sistema de redes. Me gustaría saber que tipo, y que grosor de malla. Si me podría enviar mas datoe al respecto. mi dirección electrónica es: monguito-aurelio@hotmail.com
      Le agradezco desde ya muy atentamente, Danu.

  2. Eso se debe a que en horas de la noche hay más humedad, es por esa razón que al amanecer la arena siempre es casi mojada al punto en que se condensa el vapor al borde del suelo, pero con la luz del sol se evapora, ¿cuantos litros de agua se recogería con 10 mts2 de estas telas en una noche.. porque de día hay menos posibilidad de juntar aguas de la nada aunque es posible de un lugar fresco donde hay arena, poco viento, mucho frio y mucha humedad. Otra manera buena de juntar agua de un lugar muy caliente es: enchufar una heladera en medio del desierto o cualquier refrigerador y mantener la puerta abierta, las particulas de agua evaporada es absorvida por otras particulas más fria../no quiero escribir un libro acerca de esto, facilitaria mucho el labor de los cientificos, aunque hay que tener en cuenta que muchos hombres sobrevivieron en el desierto durante largo tiempo/.

    • #3 Jajajaja, la energía que necesitarías para mantener encendida la heladera, ese desgaste energético sería utilizable de una manera más útil… por ejemplo subirte a un auto ir hasta el pueblo más cercano y comprarte una villa del sur… jejeje no ayudes tanto a los científicos que se van a querer cortar las venas 🙂

  3. Para la captación de agua de niebla se tiene que tener en consideración varios parámetros, no solo la malla, aunque es un elemento importante. Me parece interesante el que se empiece hablar de la obtención de cantidades importantes de agua por estos métodos.
    En las Islas Canarias se viene trabajando desde hace varios años con prototipos de captanieblas, donde se utilizan modelos diferentes a los chilenos, obteniendo resultados excelentes, en superficie de ocupación de suelo de 1.6 m2, se está obteniendo en condiciones optimas, hasta 600 litros día/prototipo.

  4. EN EL NORTE CHILENO SE UTILIZA MUCHO ESTE RECURSO, SE CANALIZA POR MEDIO DE UNAS MALLAS QUE ATRAPAN LA NIEBLA, LAS GOTAS BAJAN HASTA UN DUCTO RECORADO POR LA MITAD LLEVANDOLOS LUEGO HASTA UN ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO PARA EL POSTERIOR BOMBEO HACIA LAS REDES DE AGUA POTABLE DE LA ZONA.

  5. Este metodo es mas viejo que el hilo negro compadre, antes de postear tal maravilla informese primero. Un ejemplo es el caso en el norte chileno que capturan las gotas de la "Camanchaca"

    los del mit no han hecho nada innovador….

  6. Este sistema lo había visto en un documental hace mucho tiempo, si mal no recuerdo era en una montaña Boliviana, donde la humedad es tal que tienen que extender mantos para recolectar agua. Quizás el MIT quiere desarrollar una malla especial que sea capaz de capturar más agua que lo que pueden hacer los mantos artesanales de esta población. Si no es así, es sencillamente, una idea reciclada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nanotubos en busca del cerebro artificial

Sony S1 y S2, las tablets PC de Sony