• Nuevos
  • Populares
Search
Follow us

Follow us

  • Facebook
  • Twitter
Menu

NeoTeo

  • Categorías
    • Artilugios
    • Ciencia
    • Coches
    • Ecología
    • Electrónica
    • Entretenimiento
    • Hardware
    • Internet
    • Juegos
    • Negocios
    • Software
    • Otros
  • Goodgame Empire
  • Legends of Honor
  • Facebook
  • Twitter
  • Identifícate
Escribe

33 Comentarios

por Lisandro Pardo 23 abril, 2010, 11:34 am in Software

Logo: ¿Te acuerdas de la tortuga?

  • 86Total
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

Un verdadero icono dentro de la historia de la informática, una invalorable base de aprendizaje, y probablemente la primera experiencia frente a un ordenador para muchos de nosotros. El lenguaje Logo tal vez sea considerado obsoleto según los estándares de hoy, pero no cabe la menor duda de que su potencial educacional continúa intacto, aún más de cuarenta años después de su creación. Logo es un lenguaje que no sólo ha tenido la capacidad de enseñar a los más pequeños cómo utilizar un ordenador, sino que también puede enseñarles a cómo razonar, algo que brilla por su escasez en estos días.

En mi escuela primaria, de alguna forma terminé frente a un ordenador MSX, provocando que una simpática tortuga saliera disparada por toda la pantalla, dejando una línea detrás. Triángulos, cuadrados, círculos, figuras simétricas con múltiples ángulos… era algo impresionante en ese momento. Han pasado ya dos décadas, y Logo marcó la primera vez que estuve frente a un ordenador. Desde ese instante, debo reconocer que la vida de mis padres adquirió cierto aspecto de pesadilla. ¿Por qué? Bueno: MSX, Commodore 64, 286, 386, 486 DX2, Pentium… la palabra “ordenador” se había instalado en mi cabeza. A un lado quedaron golosinas, balones de fútbol, bicicletas, pistas de coches eléctricos, y todo aquello con lo que se intentaba sobornar a un enano de cuarto grado a cambio de notas altas y buena conducta. Y todo por culpa de esa pequeña tortuga que hacía dibujos en la pantalla.

Ejemplo de lo que puede hacerse con algunos intérpretes Logo

La historia de Logo

Es suficiente de mi historia, pero no ciertamente de la del lenguaje de programación Logo. El Logo fue creado en el año 1967, y se lo considera como una especie de dialecto del lenguaje Lisp. El Lisp es el segundo lenguaje de programación más antiguo de la historia, precedido solamente por el FORTRAN (apenas un año de diferencia entre ambos, 1957 y 1958). El objetivo del Logo es educacional: Algunos lo definen como “aprendizaje constructivo”, pero en realidad terminó llegando mucho más lejos que eso. Los responsables por la creación del lenguaje Logo son Seymour Papert y Wallace Feurzeig.

Papert había co-fundado el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts, mientras que Feurzeig era el líder de un equipo de la firma Bolt, Beranek y Newman, más conocida como BBN. Desde el comienzo, Logo fue diseñado como una herramienta de aprendizaje, basándose en cuatro conceptos: Modularidad, capacidad de extensión, interactividad y flexibilidad. La inteligencia artificial también se encuentra relacionada con Logo, especialmente si tenemos en cuenta la historia de la tortuga. En sus comienzos, la “tortuga” no era otra cosa más que un robot que podía ser controlado desde un ordenador con simples comandos, a través de una conexión física entre ambos (así es, nada de radiocontrol ni wireless). Con la llegada de las primeras experiencias Logo en entornos educativos, la tortuga física fue reemplazada por una virtual sobre una pantalla.

Papert
Papert con su “tortuga” programable

La explosión de popularidad del lenguaje Logo se dio a finales de la década de los ’70, y durante la década de los ’80. El “Grupo Logo” del MIT desarrolló dos versiones del lenguaje, una para el sistema Texas Instruments TI99/4, y otra para el Apple II, dos sistemas de vanguardia en aquella época. A partir de ese momento tomaron forma varias versiones comerciales de Logo, lo que aceleró de forma significativa el proceso de adopción. En el año 1981 se formó la empresa LCSI, fundada por nada menos que el mismo Papert (fue miembro de la mesa de directivos por más de veinte años), junto con otros integrantes del Grupo Logo del MIT.

Apple Logo

LCSI lanzó al mercado el “Apple Logo”, lo cual abrió la puerta para versiones específicas que podían ser ejecutadas en diferentes ordenadores. Esta versión fue muy promocionada por Apple, e incluso era entregada junto con los ordenadores en las escuelas, por lo cual la gente de Cupertino fue en su momento un gran defensor del lenguaje Logo. Entre la variedad de intérpretes se destacaron las versiones MSX en Europa, América del Sur y Japón, y las vesiones Atari Logo y Commodore Logo en los Estados Unidos. El potencial en materia de educación que poseía Logo había quedado ampliamente demostrado, pero a mediados de la década de los ’80 se comenzaron a explorar posibilidades para un uso más “serio”, si se lo quiere llamar así. Una de las particularidades del lenguaje Logo es lo que se conoce como “bajo umbral y sin techo”, o sea, que es ideal para aquellos usuarios novatos, pero que al mismo tiempo puede satisfacer las demandas de usuarios más avanzados. Sólo a comienzos de la década de los ’90 la popularidad del Logo comenzó a decrecer, debido a la introducción de nuevos programas que hacían mejor uso de las recientes interfaces gráficas utilizadas en los ordenadores, la falta de innovación y actualizaciones en los intérpretes más utilizados, y el consenso general por parte del entorno educativo de que Logo “ya se había vuelto viejo”.

Apple y el lenguaje Logo fueron muy cercanos en la década de los ’80

Es probable que el factor más importante para el fácil aprendizaje de Logo haya sido la sintaxis de sus comandos. Los cuatro principales para controlar a la tortuga no eran otros más que Forward, Back, Left y Right, que a su vez podían ser abreviados en FD, BK, LT y RT respectivamente. Estos comandos eran seguidos por un valor, que definían que tan larga debía ser la línea a dibujar, o la cantidad de grados que la tortuga debía girar en su propio eje. Por supuesto, cuanto más complejos debían ser los movimientos de la tortuga, mayor la cantidad de comandos, los contribuía a cierta incomodidad del proceso, especialmente cuando se debían reiterar algunas acciones. Para solucionar esto se recurría al comando Repeat. El comando Repeat tenía como valor la cantidad de veces que dicha acción debía ser repetida, seguida del comando encerrado entre corchetes. Por ejemplo:

REPEAT 3 [FORWARD 150 LEFT 120]

Crea un triángulo equilátero. Lo mejor del comando Repeat es que puede acumularse varias veces, cerrando instancias entre corchetes. Esto permite crear gráficos muy llamativos con apenas uno o dos comandos. Otro detalle importante es que la tortuga deja una línea a donde quiera que se desplace. En muchos casos, lo único que el usuario quiere hacer es mover la tortuga sin dibujar, por lo cual debía recurrir al comando Pen Up. La tortuga tiene un “lápiz”, que es el responsable de la línea. Al “levantar” el lápiz, la tortuga deja de dibujar hasta que el comando indique que el lápiz debe bajarse, con el comando Pen Down. También está la cuestión de quitar a la tortuga de la pantalla para visualizar mejor a un dibujo. Esto se logra con los comandos HT y ST, que representan a “Hide Turtle” y “Show Turtle”. Con el paso de los años y la aparición de nuevos intérpretes, la cantidad de comandos ha crecido significativamente. Es más, un usuario puede crear sus propios “primitivos” y asignarles un nombre, lo que comprueba el grado de flexibilidad del lenguaje. Como si eso fuera poco, Logo también permite que un procedimiento se llame a sí mismo, lo que hace la posible la creación de dibujos como espirales.

Intérpretes de Logo

La amplia cantidad de comandos está directamente relacionada con la variedad de intérpretes que existen. Actualmente hay más de 190 implementaciones de Logo, debido a que no existe un estándar definido. Lo más cercano que se interpreta como “estándar” es la versión creada por la Universidad de California Berkeley, mejor conocida como UCBLogo. Esta versión es muy básica y carece de una interfaz gráfica, pero otros intérpretes se presentan como mucho más amigables. La que hemos usado para obtener algunas imágenes, FMSLogo, es de código abierto y compatible con las más recientes versiones de Windows. En el aspecto comercial, la implementación más popular es MicroWorlds, creada por la aún existente LCSI, y que todavía se utiliza en muchas escuelas primarias alrededor del globo. Versiones más avanzadas permiten manejar cientos o incluso miles de tortugas a la vez, y hasta se han diseñado videojuegos con algunos intérpretes especiales basados en Logo.

FMSLogo

Mientras que la demanda actual de lenguajes de programación y software de educación han relegado al Logo a una posición de relativa oscuridad, lo cierto es que no tiene ninguna intención de desaparecer. El simple hecho de que aún existan intérpretes comerciales es una clara prueba de ello, pero tampoco debemos olvidar que el valor de su método de aprendizaje no se ha perdido con el paso del tiempo. Admito que en estos días de gráficos y velocidad sería extremadamente difícil mantener a un chico sentado frente a un ordenador dibujando líneas, sin embargo, el método de razonamiento aprendido mientras se utiliza a Logo puede ser extrapolado a muchos otros campos de estudio. Muchos de los que estamos involucrados con el mundo de la informática hemos crecido con Logo, y siempre tendrá un lugar especial entre nosotros.

Descarga:FMSLogo

Deja tu voto

-11 puntos
Upvote Downvote

Total votes: 33

Upvotes: 11

Upvotes percentage: 33.333333%

Downvotes: 22

Downvotes percentage: 66.666667%

Abr 23, 2010Lisandro Pardo

historialogoSoftware

See more

  • Anterior Highlight – Impacto fotográfico con iluminación brillante (Photoshop)
  • Siguiente Windows 7 Touch Pack: Aplicaciones y juegos táctiles

33 Comments

Deja una respuesta
  1. christatos says:
    23 abril, 2010 at 12:38 pm

    Qué entrañable… me acuerdo yo de mis años de los 286, 386 haciendo virguerías con el LOGO… qué cosas!

    Responder
    • Jorge says:
      23 abril, 2010 at 1:20 pm

      ¿286? ¿386? Ja!

      Tengo 31 y allá por 1987 usaba Logo en una Apple IIc en casa y en una TI de cartuchos en la escuela.

      Responder
  2. mati8bit says:
    23 abril, 2010 at 1:21 pm

    Siempre entro a esta web a leer y solo un par de veces comente, pero esta nota me dio nostalgia:

    LOGO! Cuantos recuerdos, a aquellos que tienen hijos y quieren darles una buena educación y no dejarlos por las calles peligrosas de hoy en día les recomiendo un libro electrónico que pueden bajar gratis titulado "doma de serpientes para niños" es un libro para niños sobre el lenguaje python donde pueden aprender jugando los chicos y viene con un tutorial sobre el modulo mismo para dibujar al estilo LOGO.. También tienen Small Basic de microsoft un ide con una interfaz muy amigable y llamativa basado en el lenguaje BASIC e incluye también su tortuguita! Tortuga arriba tortuga abajo… Saludos!!

    Responder
  3. Alfred says:
    23 abril, 2010 at 3:06 pm

    LOGO!!!… la primera vez que toque una computadora fue allá por 1988, una Apple II con Logo!!, aún tengo una libreta con las instrucciones para realizar algunos dibujos que hice en aquella epoca!, que tiempos!!!

    Responder
  4. Santiago says:
    23 abril, 2010 at 4:20 pm

    tengo 19 años… mas o menos por los años 98-99 iba a 3ro o 4to… recuerdo que en las máquinas que teníamos en la escuela, con windows 3.1, usábamos el logo!

    Responder
  5. klapifoch says:
    23 abril, 2010 at 4:40 pm

    alguien sabe si hay algun link para poder descargarlo, quisiera recordar viejos tiempos 😀

    Responder
  6. legion_84 says:
    23 abril, 2010 at 4:42 pm

    Que recuerdos me trajo esta nota, LOGO, aaah, hice algunas secuencias de historietas con este programa y la opcion de crear tus propias figuras preformateadas era genial, usabas una cuadricula en la cual podias colorear pixeles para dar forma a tu figura, algo asi como un zoom…. excelente nota…

    Responder
  7. Sceamer says:
    23 abril, 2010 at 4:46 pm

    Que recuerdos…

    Responder
  8. bruzxc says:
    23 abril, 2010 at 5:38 pm

    Muchachos, se me acaba de piantar un lagrimón. Mis mas hermosos recuerdos de la escuela, allá, por el 93-95 están directamente relacionados con el Logo. Lo usabamos en unas computadoras que no recuerdo mucho de ellas, solo su monitor monocromatico verde booteadas desde los discos de 5 1/2. Maravillas de la tecnología de esa época.
    Muy bueno el articulo, saludos!

    Responder
  9. Migos says:
    23 abril, 2010 at 6:01 pm

    Al parecer yo estaba en pañales en esos tiempos, asi que las nostalgias no estan a la orden conmigo ¬_¬!

    Responder
    • Linkstein says:
      23 abril, 2010 at 8:28 pm

      Igual, muy joven (no se si es bueno o malo S= jejeje)

      Saludos banda m/

      Responder
  10. Rupert says:
    23 abril, 2010 at 6:09 pm

    jeje muy bueno! la primera vez que lo vi fue en 7mo grado.. me acuerdo que escribia rutinas en papel para dibujar cosas similares a las que muestran las graficas, soles, espirales, etc..
    Creo que la herramienta cumplia con el objetivo de enseñar el abc de la programacion bastante bien.
    Tortuga lentaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!

    Responder
  11. mojk says:
    23 abril, 2010 at 10:25 pm

    Acá en Uruguay, gracias al proyecto OLPC (One Laptop Per Child), llamado aquí el "Plan Ceibal" a todos los niños en edad escolar se les da una pequeña laptop. En ella tienen una variante de logo en la que los comandos se van ensamblando como en un rompecabezas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Ceibal

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sugar_%28interfaz_gr%C3%A1fica_de_usuario%29

    http://activities.sugarlabs.org/es-ES/sugar/addon/4027

    Responder
  12. la_la says:
    24 abril, 2010 at 12:13 am

    los dibujos parecen touhou 🙂 y ademas son muy inpresionantes

    Responder
  13. eltonga says:
    24 abril, 2010 at 2:34 am

    que viejo me siento, logo en una msx, una commodore 64, una commodore amiga y varias pcs. El que mas use fue el de la msx (un ordenador marca Talent de color negro), estaba en castellano, venia en cartucho y traia una carpeta numero 3 (como las del cole de 3 ganchos) como manual de instrucciones. Que tiempos!!!

    Responder
  14. fireboy says:
    24 abril, 2010 at 3:03 am

    Yo nunca he usado logo, pero me recordó a karel el robot, donde también con pocas instrucciones tienes que hacer que karel resuelva muchos problemas o retos, actualmente lo ocupan en la olimpiada mexicana de informatica para desarrollar la capacidad de razonamiento logico.
    iQue bonitos dias aquellos en que le enseñaba a karel a contar jejeje! saludos a todos!

    Responder
  15. rubenbottarro says:
    24 abril, 2010 at 4:58 pm

    Coincido con los treintañeros!!!!
    Cuando yo lo conocí, las máquinas en el colegio no tenían unidad de disquetes, entonces si queriamos construir secuencias elaboradas pasabamos horas delante del moninor (monocromático, verde o ambar, claro).
    Fue mi primera interacción con el mundo de la informática!!!!!!
    Un lenguaje claro, para aprender a pensar clara y lógicamente y hacer tus primeras armas como "programador", ¡¡¡ lástima que nunca nos compraron la tortuga programable!!!! 🙁
    En mi caso, llorar de nostalgia, casi me parece poco.

    Un millón de felicitaciones Lisandro por este artículo, que a modo de máquina del tiempo, nos transporta a cuando quedabamos inpresionados viendo un abstracto triángulo negro moviendose por la pantalla.

    Responder
  16. rubenbottarro says:
    24 abril, 2010 at 5:06 pm

    No se si se vale aqui, pero les dejo la web del Projecto FMSLogo, para los que les interese:

    http://fmslogo.sourceforge.net/

    y aquí el link a la descarga del programa desde SourceForge:

    http://sourceforge.net/projects/fmslogo/

    Saludos!!!!!!!!!!!!!!

    Responder
    • Max Ferzzola says:
      24 abril, 2010 at 10:45 pm

      Gracias, Ruben. Lo agregué al final del artículo.

      Responder
  17. GengK says:
    26 abril, 2010 at 7:01 am

    jaja LOGO! vaya que me ha traído muy buenos recuerdos, aquellos tiempos cuando estaba en primaria y solo esperaba la clase de informática para jugar! =) recuerdo también mi disco de 5 pulgadas…por cierto dónde estará?

    Responder
  18. woquini says:
    28 abril, 2010 at 4:43 pm

    cuantos qebraderos de cabeza me dió!! cuantas broncas de mi profesor también me dió!
    pero a día de hoy, que nostalgia me da! jeje

    Responder
  19. LokoMx says:
    8 mayo, 2010 at 9:12 am

    es el mismo que logo writer?

    Responder
  20. Emmm says:
    18 junio, 2010 at 1:43 am

    jojo yo ahorita estoi en primero de secundaria viendo eso del logo y estaa muy padre me emociono pro no lo tengo en la compu y quiero que vengo todo esos pasos en ingles qomo fd rt lt pd
    no qomo en logo writer qe viene en espaÑooL ¬¬ y asi no es qien me pasa un link?’

    Responder
  21. Peiro says:
    27 octubre, 2010 at 4:27 pm

    Uno de mis primeras incursiones en lenguajes de programación: Logo, Qbasic, Clipper…. aunque hoy en dia estoy ya medio oxidado con la programación. ¿Cual es el mejor método para desoxidarnos en la programación?

    Responder
  22. alexis says:
    20 julio, 2011 at 9:05 pm

    Que recuerdos mas bellos de esos tiempos..

    Responder
  23. alexis says:
    20 julio, 2011 at 9:06 pm

    Que recuerdos mas bellos de esos tiempos..

    Responder
  24. mayra says:
    10 octubre, 2011 at 1:10 am

    un favor alguien sabe como instalar logo writer en un sistema operativo windows 7 el mio no aepta que debo hacer

    Responder
  25. MarceMR says:
    10 octubre, 2011 at 6:00 pm

    jum, me retorno al 92 o quiza 1993, hice una casita, montare un entorno virtual para tenerlo nuevamente eso si la version antigua jejeje

    Responder
  26. carmeeeeeeeeen says:
    8 noviembre, 2011 at 10:41 am

    cómo se hace una espiral en el FMS Logo? 🙂

    Gracias^^

    Responder
  27. Madòò! says:
    8 noviembre, 2011 at 10:41 am

    como se hace una espiral en el FMS logo ????? es para un trabajo imporatnte

    Responder
  28. Edu@cavallo says:
    27 enero, 2014 at 4:09 pm

    Es muy grato encontrar esta remembranza de un alumno de aquellos años dorados. Como docente con 33 años de experiencia en Informática Educativa, creo que a través de estos años, Logo ha demostrado ser la herramienta educativa más original y potente de todo lo que se ha inventado. Y en mi caso sigue siendo una realidad de aplicación, tanto en las tortugas gráficas como en la robótica educativa. + Info en: educavallologo.wordpress.com o bayardcreartedigital.wordpress.com

    Responder
  29. tuturull says:
    4 marzo, 2014 at 9:03 pm

    Que recuerdos… yo llegue a programar un Pacman en logo de Atari 800. Se manejaba con joystick, habia 4 sprites en pantalla (pacman y 3 fantasmas) y usaba deteccion de colisiones. Estaba super orgulloso…

    Responder
  30. Pasar a PDF says:
    12 febrero, 2019 at 7:38 pm

    Jaja Que recuerdos! Se me ponen los pelos de punta. Tenia 12 años cuando en mi colegio en aquellos 286 sin disco duro ejecutábamos este compilador, con aquella supuesta tortuga Fan, que parecía mas a cualquier cosa menos a una tortuga. Pero a nivel didáctico muy bien para la época. Digo esto porque llegue a realizar varios los gráficos con movimiento, uno de ellos era un hoyo de golf con su bandera, que primeramente dibujaba y después convertía a la tortuga en una bola de golf que se instaba en dicho hoyo mostrando un mensaje después de haber metido la bola. Para hacer esto, cree varias subfunciones, como una librería. Un lenguaje estructurado y ordenado.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Connect with:
Facebook Google Twitter

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ERDLS

  • Enlaces Recomendados de la Semana (N°501)

    por Ferzzola 23 febrero, 2019, 4:57 am

  • Enlaces Recomendados de la Semana (N°500)

    por Ferzzola 16 febrero, 2019, 5:59 am

  • Enlaces Recomendados de la Semana (N°499)

    por Ferzzola 9 febrero, 2019, 5:46 am

Lo + Popular

  • La paradoja del viaje en el tiempo

  • La muerte del Sol

  • Enlaces Recomendados de la Semana (N°500)

  • La paradoja del cuervo negro

  • El “Evento Tunguska” ¿Qué ocurrió realmente?

  • Yoduro de plata: ¿Cómo funciona?

Back to Top

Hey there!

Connect with:
Facebook Google Twitter

or

Sign in

Forgot password?

Don't have an account? Register

Close
of

Processing files…